Tarea 2 Textos folclóricos (modificado)


Introducción
La literatura folclórica ha formado parte de nuestra infancia en mayor o menor medida. Los cuentos se han ido transmitiendo de generación en generación, adaptándose pero siempre manteniendo la misma esencia. La poesía folclórica ha llenado los patios de colegio, los parques, las televisiones y medios radiofónicos y las habitaciones de niñas y niños a lo largo de los años. No siempre somos conscientes, hasta qué punto los textos folclóricos influyen en nuestra formación literaria durante nuestra infancia. Sin embargo son un elemento esencial que no puede quedar fuera de las aulas y que además atraen a niños y niñas de todas las edades.
He elegido dos cuentos de fórmula, uno acumulativo y otro de nunca acabar. Durante mi infancia, este tipo de cuentos eran muy comunes y en mi caso se transmitían entre abuelos y nietos, fortaleciendo también así el nexo intergeneracional. Hoy en día, me sorprendo escuchando a niños en el colegio en el que trabajo, repitiendo si no los mismos cuentos, otros parecidos con la misma fórmula. Claramente es un recurso que llama mucho su atención.
Además he seleccionado un cuento de los hermanos Grimm para realizar un cuento-fórum en clase y así fomentar el debate en relación al cuento.. Los textos seleccionados se aplicarán a un curso de 1º de primaria. Se necesitará un espacio en el que todos los niños y niñas puedan estar cómodamente sentados en círculo, ya que de esta manera podrán y podremos establecer contacto visual.

Cuento acumulativo: “Las bodas de la pulga y el piojo”
Este tipo de cuentos tienen la particularidad de contar con una estructura circular y repetitiva, en la que no existe un final cerrado. Su argumento se va construyendo alrededor de una estructura, de una forma muy parecida a la que se construyen las canciones alrededor de un estribillo. Al no tener fin, siempre se pueden añadir más partes al cuento y ese es el objetivo que se persigue.
Estos cuentos son muy útiles para trabajar la memoria y ejercitar la creatividad en el aula, ya que por un lado hay que recordar la estructura central del cuento para poder jugar con él y por otro se fomenta la creatividad al tener que pensar en ideas para añadir al cuento.

Los cuentos acumulativos son también denominados “cuentos-juego” y creo que son una herramienta muy útil para trabajar la expresión oral en el aula.
El cuento acumulativo que he elegido me gusta especialmente ya que contiene rimas en su estructura central. Esto supone un reto para los alumnos ya que les retará a pensar en una idea que rime con lo representado anteriormente en el cuento. http://estaticos.educalab.es/cniie/leer.es/cuentosredondos/cuentos/pulga_piojo/pulga_piojo01.html

“Las bodas de la pulga y el piojo”
La pulga y el piojo se quieren casar
pero no se casan por falta de pan.
Sale una hormiga de su hormigal:
“Hagan las bodas, yo pongo el pan”.
Pan ya tenemos. Pan ya tenemos.
Ahora el vino, ¿dónde lo hallaremos?
Sale un mosquito detrás de un pino:
“Hagan las bodas, yo pongo el vino”.
Vino tenemos. Vino tenemos.
Ahora la carne, ¿dónde la hallaremos? 
Sale un lobo de su lobera:
“Hagan las bodas, yo pongo ternera”.
Carne tenemos. Carne tenemos. 
Y ahora  la madrina, ¿dónde la hallaremos?
Sale una rata de la cocina:
“Hagan las bodas, yo seré madrina”.
Madrina tenemos. Madrina tenemos.
Y ahora el padrino, ¿dónde lo hallaremos? 
Sale un ratón detrás de un molino:
“Hagan las bodas, yo seré el padrino”.
Estando en la boda bebiéndose el vino
llegó un gato negro y se llevó al padrino.

Una vez presentado el cuento les propondría a los alumnos continuar añadiendo rimas al cuento acumulativo, dándoles siempre libertad a la hora de proponer ideas.

Cuento de nunca acabar
Pertenecen también a los cuentos de fórmula.Los cuentos de nunca acabar se diferencian de los demás cuentos precisamente por lo que dice su propio nombre: nunca acaban. Sin embargo a diferencia de los cuentos acumulativos una vez que llegan a la última frase, vuelven a empezar de nuevo por el principio. Estos cuentos llaman mucho la atención de los niños, por un lado porque la primera vez que escuchan un cuento de este tipo, tratan de solucionarlo con una argumentación y por otro lado porque al ser planteado en forma de broma, provoca momentos de risa entre el narrador y el oyente.Hay muchos  cuentos de este tipo que me gustan y me ha costado elegir, sin embargo ha habido uno que me ha gustado especialmente por el uso que se le puede dar en el aula:

Salí de mi casa un día, 
camino de Santander
y en el camino encontré 
un cartel que así decía...


Es un cuento corto y sencillo pero que sin embargo puede dar mucho juego en el aula. Yo lo utilizaría para proponer a mis alumnos, inventar finales alternativos. Es decir plantearía algunas preguntas para romper el hielo de este tipo: ¿Qué podría decir el cartel? ¿Conseguirá llegar a Santander nuestro personaje?
Estas preguntas servirían para que los niños den cuerda a su imaginación y se genere un debate en clase sobre los posibles finales del cuento, dado que en realidad este tipo de cuentos no tiene fin.

Cuento: Madre nieve
El cuento que he elegido se llama “Madre nieve” (Frau Holle en su idioma original) y es un cuento de los hermanos Grimm: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/madre_nieve_frau_holle
En principio no haría ninguna modificación, ya que el cuento se lee fácilmente a nivel de vocabulario y no considero que haya que adaptar su contenido. He elegido este cuento, debido a que varios aspectos del argumento se adaptan a la etapa evolutiva que viven los niños de 1º de primaria. Aparecen elementos fantásticos cómo los objetos animados que se comunican con los humanos (el pan y el árbol) o las plumas que se convierten en nieve. Sin embargo todos estos elementos están presentados de forma realista dentro del argumento del cuento. Esta forma de tratar la fantasía en un cuento, es un recurso atractivo para los niños de 6-7 años. Además en estas edades, los niños valoran mucho los cuentos predecibles, de los que saben que pueden ir esperando a medida que avanza el argumento. Sin embargo, al mismo tiempo les resulta muy enriquecedor que se les sorprenda al final del cuento. La historia elegida cumple esta función, debido a que pese a que desde el principio se percibe que la hija perezosa no va a ganarse el trato de favor de Madre nieve, no se sabe cómo reaccionará ésta última. El factor sorpresa llega por tanto al final del cuento con la lluvia de pez.
En cuanto a la simbología del cuento, lejos de aleccionar a los niños sobre su comportamiento, el texto sí que trata de representar a dos tipos de persona. A través del personaje de la doncella de oro, se ven representadas aquellas personas que dan sin esperar nada a cambio, simplemente porque moralmente creen que es lo que hay que hacer. Por otro lado, a través del personaje de la hermana perezosa y sobre todo del personaje de la madre, se representan las personas que solamente actúan en beneficio propio, pensando en qué conseguirán a cambio de ayudar. Creo que este tipo de debate es necesario e importante, debido a que en estas edades los niños están aprendiendo a cómo comportarse y a adquirir un espíritu cívico.
Cuento-fórum: Para realizar este tipo de actividad elegiría un ambiente relajado, sentados en círculo y a poder ser en el suelo. Trataría de plasmar las ideas que vayan surgiendo en la pizarra:
¿Cómo son los personajes del cuento? ¿Qué buscaba cada uno de los personajes y qué acabó encontrando? ¿Por qué premia Madre Nieve solamente a una hermana? ¿Creéis que hay que recibir premios cuando ayudamos? ¿Qué hubieses hecho tú si no hubieses sabido que iba a pasar? ¿Crees que tenemos que ayudar a los demás cuando nos necesitan? ¿Por qué? ¿Alguna vez habéis recibido algo a cambio de ayudar? 


Bibliografía



Cuentos redondos. Educalab. Recuperado 2 de Noviembre de 2018.http://estaticos.educalab.es/cniie/leer.es/cuentosredondos/cuentos/pulga_piojo/pulga_piojo01.html

El cuento: su valor educativo en el aula de infantil. Temas para la Educación, 5, 1989-4023. 2 de Noviembre de 2018, De Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía Base de datos.

Labajo, Irune (2018). Cuentos según edad y desarrollo.

Madre Nieve. Grimm Stories. Recuperado 17 de Noviembre de 2018 https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/madre_nieve_frau_holle

Museo del Niño: Juegos y Canciones. Recuperado 2 de Noviembre de 2018. http://museodenino.blogspot.com/2008/12/canciones-infantiles.html

Pascuala Morote Magán. (2008). El cuento de tradición oral y el cuento literario: de la narración a la lectura. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

Sonia León Fuentes. (Marzo 2009). La adivinanza como recurso literario en la escuela infantil. Revista Digital Innovación y Experiencia Educativa, 16

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarea 4: Animación lectora

Tarea 1: "Las brujas" de Roald Dahl

Tarea 1 "Las brujas" de Roald Dahl (modificado)