Tarea 4: Animación lectora (modificado)
Animación lectora: "El Club de los Raros" de Jordi Sierra i Fabra
Título: El Club de los Raros
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Editorial: SM. Colección El Barco de Vapor
Año de publicación: 2015
Curso: 5º primaria
Sinopsis:
Hugo es un niño tartamudo que tiene que lidiar cada día con las burlas de sus compañeros de colegio y con su propia inseguridad ante el problema. Sin embargo, la situación cambia cuando aparece Bernardo, un compañero nuevo que sufre de dislexia. Junto a él formará un club, “El club de los raros” dirigido a hacerle frente a abusones cómo Vicente. A medida que pasa el tiempo, más y más compañeros querrán unirse a este club, buscando el apoyo de sus miembros y destacando sus pequeños defectos, por los que son motivo de mofa. Los niños irán aprendiendo a aceptarse entre ellos, valorarse a ellos mismos y afrontar sus miedos.
Adecuación a la edad:
He elegido este libro porque trata por un lado el tema del acoso escolar, desde una perspectiva infantil y por otro los complejos e inseguridades que a veces los niños viven al relacionarse unos con otros. Ambos temas me parecen muy interesantes, ya que además el escenario de la trama es el colegio, un lugar donde los niños pasan mucho tiempo y dónde se desarrollan muchos conflictos interpersonales. Este libro me parece adecuado para un curso de 5º de primaria, ya que los niños de esta edad tienden a valorar mucho la pertenencia a un grupo de amigos y están interesados en historias que hablen sobre ello. Además, les interesa las tramas dónde se puedan identificar con el protagonista y tienen cierta tendencia a mostrar solidaridad entre los compañeros a los que tienen afecto. Todo ello encaja muy bien con las características del libro elegido, ya que se produce la formación de una pandilla de amigos y amigas durante el desarrollo de la trama, los cuales necesitarán apoyo los unos de los otros.
Temporalización de las sesiones:
El libro se compone de 19 capítulos. Dedicaré 12 sesiones para trabajar dichos capítulos y la lectura la realizarán los niños en casa. Tendrán una semana entre sesión y sesión para leer dos capítulos, excepto al comienzo del libro, donde se les mandará leer el primer capitulo por separado.
La temporalización por tanto quedaría así:
Sesión
|
Lectura en casa
|
1
|
No procede
|
2
|
Leído el capítulo 1
|
3
|
Leído el capítulo 2 y 3
|
4
|
Leído el capítulo 4 y 5
|
5
|
Leído el capítulo 6 y 7
|
6
|
Leído el capítulo 8 y 9
|
7
|
Leído el capítulo 10 y 11
|
8
|
Leído el capítulo 12 y 13
|
9
|
Leído el capítulo 14 y 15
|
10
|
Leído el capítulo 16 y 17
|
11
|
Leído el capítulo 18 y 19
|
12
|
No procede
|
Desarrollo de las sesiones:
Tal y como se ha mencionado previamente, entre sesión y sesión tendrán una semana de margen para leer los capítulos. En cuanto a la organización de la clase, la idea es que la mayor parte del tiempo estemos sentados en círculo, de podamos efectuar contacto visual entre todos. De vez en cuando sin embargo será necesario que los niños se agrupen alrededor de algunas mesas y sillas para trabajar por grupos o bien, en su propio pupitre para poder realizar la tarea individual.
SESIÓN 1: Antes de la lectura
1) El libro se titula “El club de los raros” ¿Qué significará? ¿Qué clubs conoces tú y para que sirven los clubs? ¿Formas parte de algún club? ¿Qué significa ser raro?
2) Observa la portada ¿Qué adjetivo le darías a cada uno de los niños que aparecen?
3) Vamos a leer la sinopsis: Hugo es tartamudo y Bernardo, disléxico. El matón de la clase les hace la vida imposible porque piensa que son raros. Por eso los dos amigos deciden fundar un club, donde sentirse menos solos y más seguros. ¡Qué sorpresa se van a llevar cuando descubran que no son los únicos que quieren formar parte de El Club de los Raros!
Ahora ya sabes un poco más sobre el club de los raros ¿Quién crees que son Hugo y Bernardo? ¿Quién será el matón de la clase? ¿Qué significa ser tartamudo? ¿Y ser disléxico?
4) En el libro hay una descripción del autor y otra del ilustrador ¿Qué imagen te has creado de cada uno de los dos?
SESIÓN 2 (capítulo 1)
1) Puesta en común de lo leído: ¿Qué hemos descubierto durante el/los capítulo/s? ¿Qué novedades nos trae?
2) Hugo describe su malestar al tartamudear como ponerse “verde, azul y violeta” ¿Te has sentido alguna vez así?
Vamos a hacer una lista de sensaciones que pasan por nuestras cabezas cuando nos ponemos así.
3) Observa la imagen que aparece al final del capítulo. Describe en unas cuantas líneas lo que ves y cómo se siente el personaje.
4) Al final del primer capítulo Hugo se encuentra con un niño nuevo que es cómo él, pero según explica no es tartamudo ¿Cuál crees que puede ser la particularidad del niño nuevo?
SESIÓN 3 (capítulos 2 y 3)
SESIÓN 3 (capítulos 2 y 3)
1) Puesta en común de lo leído: ¿Qué hemos descubierto durante el/los capítulo/s? ¿Qué novedades nos trae?
2) Bernardo tiene dislexia ¿qué has aprendido sobre la dislexia? Por grupos vais a redactar un pequeño texto en el que las letras estén cambiadas, tal y como las vería un disléxico. Después intercambiaréis vuestros textos con otros grupos y estos tratarán de leerlo en alto ordenando las letras correctamente.
3) En el capítulo 3 Hugo descubre que hay muchos tartamudos famosos ¿Conoces algún famoso que haya tenido que superar una dificultad de este tipo? Vamos a investigar.
4) Bernardo confunde las letras y los números en clase de matemáticas y le explica que a su profesor que es porque es disléxico. El profesor reacciona enfadado diciendo “Lo que faltaba.” ¿Crees que esta reacción ayuda a Bernardo? ¿Cómo hubieses actuado tú si hubieses sido el profesor?
5 5) El capítulo termina con Hugo ocurriendosele una brillante idea, pero aún no nos dice cúal es ¿Qué idea te sugiere a tí?
SESIÓN 4 (capítulos 4 y 5)
1) Puesta común de lo leído: ¿Qué hemos descubierto durante el/los capítulo/s? ¿Qué novedades nos trae?
2) Rosita tiene una teoría sobre Vicente y es que el que pega le tiene miedo a todo ¿A qué le puede tener miedo Vicente?
3) Hugo le explica a Bernardo que juntos serán más fuertes y utiliza la expresión “La unión hace la fuerza”. Describe una situación en la que esto ocurra, es decir en la que uniéndote con otra/s persona/s os hagáis más fuertes.
4) “Todos somos diferentes, esa es la gracia.” Hugo dice esta frase mientras habla con Bernardo en el patio ¿Crees que todos somos diferentes? ¿Crees que es gracioso que lo seamos? ¿Por qué?
5) Hugo y Bernardo quieren añadir más miembros a su grupo, pero los futuros miembros aún no lo saben ¿Cómo crees que se tomarán la invitación? ¿Crees que en los siguientes capítulos sumarán o restarán miembros?
5) Hugo y Bernardo quieren añadir más miembros a su grupo, pero los futuros miembros aún no lo saben ¿Cómo crees que se tomarán la invitación? ¿Crees que en los siguientes capítulos sumarán o restarán miembros?
1) Puesta en común de lo leído: ¿Qué hemos descubierto durante el/los capítulo/s? ¿Qué novedades nos trae?
2) En el capítulo 6 se funda el club de los raros y otros miembros aparte de Hugo y Bernardo se unen. Imaginad que os piden que hagáis un logo y un slogan para su club, es decir una imagen que represente su club y una frase que pretenda explicar su intención. Ahora dibujadlo.
4) Al final del capítulo el nuevo club hace frente a los abusos de Vicente. Por ahora parece que le han ahuyentado, pero ¿Qué crees que pasará en los siguientes capítulos? ¿Piensas que Vicente dejará de abusar de los demás?
SESIÓN 6 (capítulos 8 y 9)
1) Puesta en común de lo leído: ¿Qué hemos descubierto durante el/los capítulo/s? ¿Qué novedades nos trae?
2) Haz una lista de cosas que te hacen ser raro. Vamos a promocionarnos para entrar al club de los raros.
3) ¿Crees que cualquiera debería/podría entrar en el club? ¿Pondrías alguna condición? ¿Cuál sería?
4) El club de los raros está buscando una contraseña secreta para pedir ayuda ¿Qué contraseña elegirías tú? ¿Qué contraseña crees que elegirán en el siguiente capítulo? ¿Crees que servirá para cumplir con su objetivo?
SESIÓN 7 (capítulos 10 y 11)
1) Puesta en común de lo leído: ¿Qué hemos descubierto durante el/los capítulo/s? ¿Qué novedades nos trae?
2) Al club de los raros “les invade el optimismo” ¿Qué ocurre cuando el optimismo te invade? ¿Y el pesimismo?
Observa estas situaciones e indica cómo reaccionar con optimismo y pesimismo:
- Has perdido el autobús y llegas tarde al cumpleaños de tu mejor amigo/a.
- Este verano no puedes ir a la piscina porque te han puesto una escayola.
- No te llega la edad para montarte en una atracción de feria
4) Rosita no parece tener ningún defecto, pero alega que siempre apoyó a Hugo cuando los demás se metían con él ¿Crees que debería de entrar en el club de los raros? ¿Por qué? ¿Cómo crees que se tomarán los demás la inclusión de Rosita en el club? ¿Dejarán a Hugo que entre?
SESIÓN 8 (capítulos 12 y 13)
1) Puesta en común de lo leído: ¿Qué hemos descubierto durante el/los capítulo/s? ¿Qué novedades nos trae?
2) En el capítulo 12 Hugo trata de practicar el hablar sin tartamudear, aunque en otros momentos ha podido hacerlo, en ese momento no le sale. Entonces menciona que su cerebro “le hace trampas” ¿Qué crees que son las trampas del cerebro? ¿Se te ocurre alguna?
3) Mientras reflexiona sobre los raros y los perfectos a Hugo se le ocurre una pregunta ¿Qué hace que alguien se convierta en el matón de la clase? ¿Tú qué opinas?
4) Vais a imaginar por grupos, que hubiese ocurrido si Hugo no llega a tener al club de los raros apoyándole. Redactaréis un final alternativo a este capítulo.
SESIÓN 9 (capítulos 14 y 15)
1) Puesta en común de lo leído: ¿Qué hemos descubierto durante el/los capítulo/s? ¿Qué novedades nos trae?
2) ¿A qué se refiere Rosita en el capítulo 15 con su discurso en el que dice: “Si se apuntan todos ganamos, ya no habrá demás”? ¿Por qué ganan aceptando a los últimos miembros que lo han pedido?
3) En el capítulo 15 los miembros del club tienen una profunda discusión acerca de si aceptar o no a nuevos miembros. Aparecen las siguientes palabras:
- Integrar
- Defender
- Respetar
- Discriminar
Trata de explicar con tus propias palabras que significa cada uno de estos términos. Después con la ayuda del diccionario compararemos las definiciones.
4 4) Al final del capítulo descubrimos que ya casi no queda nadie que no pertenezca al club. Sin embargo aún quedan algunos capítulos por terminar ¿Qué crees que queda aún por solucionar? ¿Cómo crees que podría terminar el libro?
4 4) Al final del capítulo descubrimos que ya casi no queda nadie que no pertenezca al club. Sin embargo aún quedan algunos capítulos por terminar ¿Qué crees que queda aún por solucionar? ¿Cómo crees que podría terminar el libro?
SESIÓN 10 (capítulos 16 y 17)
2) Un escritor visita el colegio y habla sobre la cultura, los maltratadores y los sueños ¿Cómo pone en común estas tres cosas? ¿Qué está expresando?
3) Una de las frases del escritor es la siguiente: “Me gusta que se rían conmigo, o de mí. No pasa nada.” ¿Ves diferencia entre las dos cosas? El escritor utilizó un truco para superar su tartamudez ¿Cuál fue? ¿Qué le llevo a hacer algo así?
4) El escritor compara los complejos con las grietas ¿Qué significan ambas palabras? ¿Por qué las compara? ¿Sabrías reconocer un complejo tuyo?
5) Hugo tiene una conversación privada con el escritor al final del capítulo ¿Le servirá esta conversación? ¿Afectará al desarrollo de la historia? ¿Cómo?
SESIÓN 11 (capítulos 18 y 19)
1) Puesta en común de lo leído: ¿Qué hemos descubierto durante el/los capítulo/s? ¿Qué novedades nos trae?
2) Vicente le explica el motivo por el cual él también es raro ¿Cuál es? ¿Crees que eso le hace raro?
3) ¿De qué se da cuenta Hugo cuando reflexiona sobre su tartamudez?
4) Observa la ilustración del capítulo 18 y la del capítulo 19 ¿Qué crees que significa esa llave?
SESIÓN 12 (DESPUÉS DE LA LECTURA)
1) ¿Qué opinas del final del libro? ¿Crees que los problemas de los personajes se terminan resolviendo?
2) ¿Has aprendido algo durante la lectura de este libro? Haz una lista con estos aprendizajes
3) Inventa un título diferente para dos de los capítulos del libro.
4) Le entregaremos a los niños diferentes tiras de papel. En ellas se podrá leer fragmentos sueltos del libro que han leído. Su tarea consistirá en ordenar cronológicamente los fragmentos del libro, divididos en grupos.
5) Jordi Sierra i Fabra nos cuenta que él también era tartamudo, al igual que el personaje principal. Vamos a aprovechar que conocemos su libro y un poquito sobre su vida, para escribirle contándole que nos ha parecido su libro, que pensamos sobre los raros y formulando las preguntas que queramos que nos resuelva.
Conclusión:
Es muy importante encontrar temas que por un lado interesen a los niños y niñas y por otro les ayuden a extraer un aprendizaje que puedan aplicar a sus propias vidas. No hay que olvidar que los niños deberían de disfrutar leyendo, con lo que cómo maestros es nuestra tarea el encontrar libros con contenidos que les motiven a terminar leyendo por su cuenta. En ocasiones no nos damos cuenta de que tienen preocupaciones de las que les gusta hablar y por tanto también les gusta leer sobre otros niños y niñas con los mismos problemas que ellos.
Por otro lado en mi caso personal veo muy útil aprender a crear y utilizar pautas de animación a la lectura de cara a usarlas en el futuro dentro del aula. Creo que tendría un efecto muy positivo en mí, ya que como maestra, me ayudaría a conocer mejor el libro que estoy eligiendo y además me ayudaría a ponerme en el papel de mis alumnos, como lectores de la obra elegida.
Bibliografía
Disfam https://www.disfam.org/
Etapas del desarrollo evolutivo 7 a 10 años.Escuelas de familia moderna. Recuperado 3 de diciembre de2018. https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%287-10+A%C3%91OS%29.pdf/6ac881ef-2dfd-4faa-bfa1-4bacc1816d23
Gutierrez-Braojos, Calixto, Salmerón Pérez, Honorio. Estrategias de comprensión
lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado [en linea] 2012, 16
Labajo, I (2011). Actividades de lectura. Fundamentación del proyecto Mascapáginas. Editorial Pearson.
Labajo, I (2018). Catálogo de actividades de animación a la lectura.
Labajo, I (2018).Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.
Labajo, I (2018).Características de los cuentos según la edad y la etapa del desarrollo lector
Labajo, I (2018).Libros infantiles y edición.
Monfort, Marc y Júarez, A. El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Recuperado 6 de diciembre de 2018. http://www.tienda.cepeonline.es/wp-content/uploads/2010/12/9788486235635.pdf
Sierra i Fabra, J (2015). El Club de los Raros. España: Ediciones SM.
Comentarios
Publicar un comentario