Tarea 3: Literatura española y cultura literaria


ESCRITORAS DE LA GENERACIÓN DE LOS 50

Trabajo realizado por Laura Sánchez García e Irene Rico Ezequiel.

Hemos decidido realizar la semana literaria de las escritoras femeninas de la posguerra española en la generación de los años 50 para dar visibilidad sobre el papel de la mujer en la literatura. Queríamos buscar escritoras relevantes en el panorama literario español sin caer en las autoras que recordamos haber trabajado más prioritariamente durante nuestra etapa escolar. Entre las dos recordábamos profundamente a Rosalía de Castro, Gloria Fuertes y Emilia Pardo Bazán. Así que nos interesaba buscar otras autoras que estuviesen englobadas en un periodo concreto. La decisión final fue la generación de los 50 con Ana María Matute y Carmen Martín Gaite.
Esta semana literaria se realizará, coincidiendo con motivo de la celebración del día del libro en las fechas 22, 23, 24, 25,26 de abril de 2019. Para llevar a cabo esta semana literaria, los alumnos de 5º y 6º de primaria del colegio Joyfe, asistirán a diferentes talleres y actividades que tendrán lugar por todo el recinto del centro durante la semana. En 5º de primaria hay 30 alumnos y en 6º de primaria hay 32.
La semana literaria se habrá programado con anterioridad en la Programación General Anual del centro, y por eso, tanto el claustro, como los estudiantes, como las familias, serán informados debidamente sobre los detalles de la misma. Aunque el claustro ya haya determinado las actividades programadas y sus objetivos con anterioridad, una semana antes se empezará a recordar a alumnos y familias mediante carteles informativos y una circular para llevar a casa. En esta, aparecerá:

Estimadas Familias:
Con motivo de la celebración del día del libro el 23 de abril del 2019, los alumnos de 5 yº y 6º de primaria del colegio Joyfe festejarán la semana literaria desde el día 22 hasta el 26 de abril. Este año se rendirá homenaje a las escritoras de la generación de los 50: Ana María Matute y Carmen Martín Gaite, por ello, tanto estudiantes como docentes participarán de las actividades y talleres programados que aparecen a continuación.
-          Lunes 22 de abril: Mural multimedia
-          Martes 23 de abril: Carmen Martín Gaite
-          Miércoles 24 de abril: Ana María Matute
-          Jueves 25 de abril: Representación Literaria
-          Viernes 26 de abril: Trivial Literario
Un cordial saludo.

¿Por qué las autoras de la generación de los 50?
-          Son mujeres
-          Son autoras muy nombradas
-          Tienen multitud de obras publicadas y galardones por ellas
-          Se engloban en una etapa concreta de la historia de España
-          Características literarias semejantes
-          Porque son cercanas en el tiempo
-          Porque hablan de un periodo desconocido para los alumnos de 5º y 6º
-          Empezaron muy jóvenes a escribir
¿Por qué Ana María Matute?
Por su interesante biografía, la relevancia literaria que tuvo a lo largo de su vida y por el gran reconocimiento recibido gracias a todos los premios que se la otorgaron durante su carrera profesional como escritora. Pensamos que puede ser un gran ejemplo de esfuerzo y superación para los estudiantes de 5º y 6º de primaria, además hizo multitud de relatos destinados a la población infato-juvenil.



Su Biografía…
Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio de 1925 en el seno de una familia acomodada. Padre catalán y madre castellana. Su padre poseía una fábrica de paraguas. Al estallar la guerra civil todo cambia. Es la segunda de 5 hermanos, 2 hombres y 3 mujeres. Se queja de falta de cariño materno, quizás suplido por el afecto de su padre, el cual, tras sus viajes a Berlín o Londres le cuenta a la pequeña Ana María historias fantásticas.

En uno de esos viajes le trae a Gorogó, un muñeco negro que le servirá de personaje en Primeras memorias. Parece así heredar la afición por los viajes y la fantasía de su padre.
A los 4 años está a punto de morir por una infección de riñón y al año siguiente escribe su primer cuento, ilustrado por ella misma. Ya con 8 años vuelve a pasar por otra enfermedad grave por lo que la envían a Mansilla de la Sierra, Logroño, con sus abuelos. Vivió también en Barcelona, Castilla y Mallorca. Se educa en un colegio religioso en Madrid.
Con 10 años escribe una revista ambiciosa, Shibyl, vuelve a encargarse de las ilustraciones. Su primera novela, Pequeño teatro la escribe a los 17. Ignacio Agustí, director de la editorial Destino, le ofrece un contrato de 3.000pts que acepta. Sin embargo, Pequeño teatro no se publicará hasta 8 años después.
Escribe Luciérnagas en 1949 y queda semifinalista del Premio Nadal, pero la censura le impide publicarla, y en 1955 publica una revisión de esta obra llamada En esta tierra. Pero en 1993 recuperará la versión original y esta será la que publique rechazando la segunda versión.
En 1952 se casa con el escritor Eugenio de Goicoechea, tienen un hijo, Juan Pablo, en 1954. Se separan en 1963. En 1953 publica la novela La pequeña vida que más tarde llamará El tiempo.
Comienza su trilogía Los mercaderes en 1960 con Primera memoria, la continuará con Los soldados lloran de noche y la termina con La trampa.
De 1965 a 1966 va como lectora a Bloomington (Indiana) y en 1968 a Norman (Oklahoma). Es calificada como mejor novelista de la posguerra. Su calidad de escritora está a la vista en sus obras, que además han sido premiadas muchas veces; algunos de sus premios son:
Mención especial en el Premio Nadal 1947 con Los Abel, Premio Café Gijón 1952 con Fiesta al Noroeste, Premio Planeta 1954 con Pequeño Teatro, Premio de la Crítica 1958 Los hijos muertos, Premio Nacional de Literatura 1959 con Los hijos muertos, Premio Nadal 1959 con Primera Memoria, Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962 con Los soldados lloran de noche, Premio Lazarillo de literatura infantil 1965 por El polizón de Ulises, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1984 con Sólo un pie descalzo.
Estuvo nominada para el premio Nobel de literatura y en 1976, según la academia sueca, su candidatura era la que más pesaba junto a la de Aleixandre. Fue finalista del premio Andersen y no ganó porque las obras llegaron al jurado sólo en castellano, aun a pesar de que estaban traducidas.
En Junio de 1977 viajó a Bulgaria con Escritores por la paz. Ingresa en la Real Academia Española de la Lengua en 1996 y el 18 de enero de 1998 lee su discurso y ocupa el asiento K anteriormente ocupado por Carmen Conde, siendo así la tercera mujer en ingresar en 300 años. Es miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. Hay un premio literario que lleva su nombre.
En 2007 recibe el prestigioso Premio Nacional de las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura y en 2010 se convierte en la tercera mujer en obtener el Premio Cervantes otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
La universidad de Boston tiene en su biblioteca un fondo llamado Ana María Matute Collection. Sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.
Ana María Matute falleció en junio de 2014 a los 88 años de edad.

Sus obras publicadas en los 50…
-          Novelas
o   Fiesta al Noroeste (1952)
o   Pequeño teatro (1954)
o   En esta tierra (1955) (reeditado como Luciérnagas en 1993)
o   Los hijos muertos (1958)
o   Primera memoria (1959) 1ª parte de la trilogía Los mercaderes.
-          Relatos cortos
o   La pequeña vida (1953)
o   Los niños tontos (1956)
o   Vida nueva (1956)
o   El país de la pizarra (1957)
o   El tiempo (1957)

Obra que leerán los alumnos de 5º de primaria…
Los alumnos de este curso leerán una selección de los cuentos recogidos en Todos mis cuentos para poder acceder a la literatura de Matute de una forma sencilla para ellos. Los cuentos que leerán a lo largo del curso serán: el aprendiz, el caballito loco, el polizón del Ulises, Paulina y el verdadero final de la Bella Durmiente.





Resumen:
En El aprendiz un viejo llamado Ezequiel, de corazón egoísta y ambicioso, llega a un pueblo, hasta el momento, había sido tranquilo y pacífico, sometiéndolo por prestamos de dinero, imponiendo duros plazos y exigiendo intereses. Un día llama a la puerta un niño para ser su aprendiz, proponiéndole hacer mucho trabajo a cambio de un sitio donde dormir. El viejo acepta vislumbrando el beneficio que le puede sacar al ingenuo niño sin saber las enormes consecuencias que tendrá en su vida y en la del pueblo entero.

En el siguiente cuento conocemos El caballito loco, un caballo que, por envidia, es despreciado y marginado de una manada de caballos. Su madre es la única que es capaz de ver el corazón puro y bondadoso de su hijo. Aun así, el caballito loco empieza a sentir curiosidad por los humanos y cada vez se acerca más a una aldea cercana hasta que conoce a Carboncillo, un niño al que le regalará una amistad paciente e irrompible.

En El polizón del “Ulises” conocemos a Jujú, un niño adoptado por tres hermanas solteras muy diferentes entre ellas pero que comparten su inmenso amor por él. Es un niño aventurero, que sueña con surcar algún día los mares y tiene una relación muy estrecha con su perro, Contramaestre. Su vida cambia cuando escapa de una prisión cercana un presidiario. Jujú lo encuentra herido y se vuelca en ayudarlo.
En el siguiente cuento conocemos a Paulina, una niña huérfana de diez años que hasta el momento ha vivido con su amargada tía Susana en la ciudad, pero debido a una enfermedad por la que pasa el médico le recomienda los aires de la naturaleza. Debido a esto se va a vivir con sus abuelos a la montaña, donde conocerá a Nin, un niño ciego de su misma edad, y donde pasará un invierno lleno de descubrimientos.
El verdadero final de la Bella Durmiente es mi cuento favorito y el último de este libro. Así empieza: “Todo el mundo sabe que, cuando el Príncipe Azul despertó a la Bella Durmiente, tras un sueño de cien años, se casó con ella en la capilla del castillo y, llevando consigo a la mayor parte de sus sirvientes, la condujo, montada a la grupa de su caballo, hacia su reino. Pero, ignoro por qué razón, casi nadie sabe lo que sucedió después.”
¿Por qué Carmen Martín Gaite?
Por su interesante biografía, la relevancia literaria escribiendo en diferentes géneros como la narrativa y el teatro, además escribió algún cuento y ensayo mostrando su gran versatilidad. Porque escribió desde muy joven y obtuvo varios galardones durante su etapa profesional. Al igual que su homóloga, pensamos que puede resultar un referente literario digno de admirar y un ejemplo de interés para los estudiantes de 5º y 6º de primaria.


Su biografía…
Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo además su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en EspañaIgnacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina Rodríguez, Alfonso SastreJuan BenetMedardo Fraile y Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 50 o Generación de la Posguerra.

Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al Premio Nadal, ganándolo.
Escribe dos obras de teatro, el monólogo A palo seco en 1957, que fue representado en 1987, y La hermana pequeña en 1959, rescatada en 1998 por el director de teatro Ángel García Moreno y estrenada el 19 de enero de 1999 en Madrid.
Durante la década de los sesenta continúa cultivando la narrativa, con obras tan importantes como La ataduras (1960) o Ritmo lento (1963), pero es en los setenta cuando vemos la versatilidad de Martín Gaite. Publica sus dos ensayos sobre el proceso contra Macanaz además de su tesis, recopila su poesía en A rachas (1976), y una de sus obras cumbre, la novela Retahílas, sale a la luz en 1974. También a esta década debemos su primera recopilación de relatos, Cuentos completos. Su faceta periodística se caracteriza por su etapa de redactora en los comienzos de Diario 16.
Su matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio duró unos años antes de acabar en separación, en los cuales tuvieron 1 hija, Marta, a quien dedicó el cuento La reina de las nieves. Falleció antes que ella.
Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988 compartido con el poeta gallego José Ángel Valente [1929-2000], el Premio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles. Esta obra dispara sus ventas, y desde entonces las obras de Carmen Martín Gaite están siempre entre las más vendidas en España, siendo espectacular su éxito en la Feria del libro de Madrid, donde solía ser su obra de cada temporada la más vendida de la feria.
Cultivó también la crítica literaria y la traducción destacando en autores como Gustave Flaubert [1821-1880]Rainer Maria Rilke [1875-1926] y Emily Brönte [1818-1848], colaboró, asimismo, en los guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989), serie infantil basada en los famosos cuentos de la escritora madrileña Elena Fortún (1886-1952).
Publica dos enormes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998, y en 1999 se publica y representa La hermana pequeña y recopila en Cuéntame, con la colaboración de la Emma Martinell Gifre, ensayos y cuentos escritos entre 1953 y 1997.
En 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.

Sus obras publicadas en los 50…
-          El balneario (1955)
-          Entre visillos (1957)
-          Las ataduras (1959)
Obra que leerá el alumnado de 6º de Primaria…
Los alumnos de 6º de primaria leerán la obra completa de Caperucita en Manhattan por estar más adaptada a su edad y de este modo poder acceder mejor a la literatura de esta autora.



Resumen:
Sara Allen es una niña de Brooklyn que, como la Caperucita del cuento, lleva un vestido y un chubasquero rojos. Su mayor deseo es ir a la isla de Manhattan y recorrer sola sus calles. Sara solo va a Manhattan cuando va a visitar a su abuela, una cantante de music-hall a la que lleva siempre una tarta de fresa elaborada por su madre con una receta artesana que la abuela guarda secretamente en una cajita. Esa receta será el deseo de Mister Woolf, «el Lobo», un pastelero multimillonario que vive en Central Park, muy famoso por sus tartas, pero al que se le resiste precisamente la receta de la tarta de fresa.
En Caperucita en Manhattantodos anhelan algo, pero el mayor anhelo es la Libertad. Esta aparece encarnada en la figura de Miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive oculta en la estatua de la Libertad y sale de noche para mediar en las desgracias humanas o regalar algún elixir para vencer algún mal.
Sara, la Caperucita de este cuento, en su atrevida aventura por las calles de Manhattan para «ir a casa de su abuelita» con una cesta con la tarta de fresa, se irá encontrando con diversos personajes. En primer lugar, se cruza con Miss Lunatic, o Madame Bartholdi, como ella misma se hace llamar, que explica a Sara qué es para ella vivir y con la que Sara descubrirá el verdadero significado de la palabra Libertad.
Más tarde, Sara se encuentra con el Lobo en el bosque de Central Park. Él huele la tarta que lleva Sara en la cesta y ella se la da a probar. Entonces, el Señor Woolf le pide a Sara que le dé la receta. Sara le dice que la receta la tiene guardada la abuela. Le da la dirección de la casa de su abuela a cambio de que él le permita recorrer las calles de Manhattan en una de sus limusinas. Así lo hacen y cada uno va por un camino distinto. Pero el Lobo, igual que en el cuento, se adelanta a Caperucita para conseguir la receta de la tarta de fresa y así conocer a la abuela. Mientras, Sara va en otra limusina con un curioso personaje: Peter, el chófer de Mr. Woolf. Este tiene una hija de la edad de Sara, Edith, que le había pedido varias veces que la llevase a Manhattan, «…que allí es donde pasan todas las aventuras», pero él nunca la había llevado.
Finalmente, tras un largo paseo por las calles de Manhattan, Sara llega a casa de su abuela, pero al verla bailando con el Sr. Woolf, decide irse. Pronunciando su palabra mágica «Miranfú», Sara se arroja por una alcantarilla al pasadizo que la llevará de nuevo al encuentro de Miss Lunatic, y, con ella, a la Libertad.
¿Qué objetivos se van a trabajar durante la semana literaria?
-          Conocer el contexto de la posguerra en la generación del 50
-          Tener dos referentes literarias femeninas de los 50
-          Conocer el nombre de las principales obras de cada autora
-          Leer fragmentos de las principales obras de cada autora
-          Trabajar en equipo
-          Desarrollar la creatividad de los estudiantes
-          Incentivar el interés por la literatura clásica española
-          Fomentar las habilidades de búsqueda de información


¿Se llevarán a cabo adaptaciones de las obras de las autoras?
Cabe destacar que, a pesar de que las autoras se engloban en la generación de los cincuenta de la posguerra, durante nuestra semana literaria trabajaremos principalmente los títulos de las obras de esta época, para comprender cómo era la situación social, cómo se fundaron las mentes literarias de las autoras y conocer, de primera mano la temática sobre la que hablan las novelas y relatos de aquella época. Sin embargo, se les recomendará leer a los estudiantes, algunas obras más adecuadas a su edad como son: Caperucita en Manhattan de Martin Gaite para los alumnos de 6º de primaria y
¿Cómo serán las actividades grupales que se realizarán?Las actividades que aparecen a continuación son las que compartirán los alumnos de 5º y 6º de primaria durante la semana literaria. Posteriormente se mostrará la parte individual de cada participante del grupo exponiendo cómo los alumnos de cada uno de estos dos cursos han preparado estas actividades grupales y qué otras tareas han llevado a cabo.
Lunes 22 de abril: Mural multimedia.
Los dos grupos, 5º y 6º, realizarán un mural multimedia contextualizando la época de la generación de los 50, sus antecedentes y consecuencias, las características literarias a las que se ceñían las autoras y las principales obras que realizaron en esa década. Esta visualización del mural se realizará en una exposición del pasillo entre las dos clases. Cada grupo tendrá una Tablet o portátil con el vídeo de la parte que le ha tocado realizar.
Los estudiantes harán una presentación de lo que han creado y podrán ir explicando todo lo que han aprendido al resto de compañeros del otro curso (esta actividad se especifica posteriormente en las partes individuales, 5º se encargará de unos conceptos que mostrará a 6º y viceversa).
Martes 23 de abril: Carmen Martín Gaite.
La primera actividad grupal está relacionada con la biografía de la autora. Se ha organizado a primera hora de la mañana y con ella, irán comprendiendo mejor la vida de la autora y sus obras a través de un vídeo de entrevista a Carmen Martín Gaite y la exposición del profesor sobre otros detalles relevantes.
La segunda actividad grupal consistirá en una asamblea por parte de los alumnos de 6º de primaria para hablar sobre la lectura que han llevado a cabo durante el curso del cuento de Una caperucita en Manhattan y la exposición de sus lapbooks creados para ello (se especificará en cada uno de los cursos cómo realizar esta actividad).
Miércoles 24 de abril: Ana María Matute + Gymkana literaria
La primera actividad grupal está relacionada con la biografía de la autora. Se ha organizado a primera hora de la mañana y con ella, irán comprendiendo mejor la vida de la autora y sus obras a través de un vídeo de entrevista a Ana María Matute.
La segunda actividad grupal consistiría en una Gymkana organizada por los alumnos de 5º de primaria para el resto de sus compañeros de 6º. Con las fichas de lectura que han realizado a lo largo del curso sobre la obra de Todos mis cuentos de Ana María matute, realizarán una actividad lúdica tipo Gymkana en la que tendrán que ir mostrándolas al resto de compañeros del ciclo. Cada grupo, (6 niños) elaborará un pequeño cómic acerca del argumento del cuento escogido. El cómic servirá para atraer la atención de los alumnos de 6º y que se animen a continuar leyendo el cuento por su cuenta. El cómic irá acompañado de un cartel con recomendaciones del libro por parte de los miembros del grupo.
Ejemplo: Lo mejor del cuento es…
-          El pueblo en las montañas al que se marcha Paulina ¡me ha encantado! (Alba 5ºA)
-          Etc etc
Todo ello lo colgarán por los pasillos para que los alumnos de sexto puedan acercarse a leer una pequeña sinopsis (en forma de cómic), de los cuentos de Matute.

Jueves 25 de abril: Representaciones literarias.
Los alumnos, habrán preparado durante el resto de los días un par de actividades que se teatralizarán en el salón de actos del colegio. Esta actividad se hará después del recreo para tener tiempo a primera hora para organizar el espacio. Los alumnos de 5º harán una obra de teatro sobre uno de los cuentos seleccionados en su lectura de Ana María Matute de Todos mis cuentos y los de 6º expondrán los poemas trabajados de Martín Gaite junto con la proyección de sus caligramas.
Viernes 26 de abril: Trivial Literario
Los alumnos durante la semana tendrán tiempo para ir anotando lo que vayan aprendiendo para que, a partir de ahí, se vayan preparando las preguntas para el concurso. Se dividirá la organización y preparación de preguntas en función de lo que cada curso haya trabajado más durante la semana. De este modo, 5º se ocupará de las preguntas relacionadas con la guerra civil, la sociedad de los 50, las características literarias de la época y lo aprendido de Ana María Matute. Por otra parte, 6º se preparará las pregunta relacionadas con el franquismo y sus políticas, Martín Gaite y los títulos de las obras más importantes de las autoras que se trabajarán durante la semana, así como nombrar otros autores de la misma generación.


¿Cómo se organizarán las actividades?
A través del siguiente horario general, se pueden visualizar las actividades programadas tanto generales como las individuales de cada curso.


Día 1: Mural
Día 2: Gaite
Día3: Matute
Día 4: Teatro
Día 5: Trivial
9-10
Trabajo en aula de 5º y 6º
Vídeo Entrevista
Vídeo Entrevista
5º ensaya
6º organiza espacios
Preparación preguntas 5º y 6º
10-11

Preparación cómics 5º para gymkana
11-11.30


11.30-12.30
5º y 6º preparan ordenadores
Asamblea y Lapbook
Gymkana


Representaciones

Concurso Trivial
12.30-13.30
Mural Multimedia
Cuadernos de todo 5º
Portadas de cuentos 6º
13.30-15.00

15.00-16.00

Poemas dibujados (caligramas) 6º

Organización obra 5º


Concurso Trivial
16.00-17.00



Parte individual Laura Sánchez García 6º Primaria

Día 1: Mural multimedia
Antes de la actividad grupal, los alumnos de 6º dedicarían parte del día a buscar información sobre las consecuencias de la guerra, cómo fue el franquismo, que políticas conllevaba, y los títulos de las obras más importantes de las autoras que se trabajarán durante la semana, así como nombrar otros autores de la misma generación.
Después asistirán a la actividad grupal en la que verán y aprenderán la parte que han trabajado sus compañeros de 5º de primaria para completar la información con el mural interactivo.

Día 2: Martín Gaite + Asamblea de Lapbooks + Poemas dibujados (caligramas)
La actividad grupal será organizada por los alumnos de 6º de primaria que, a través de una sesión de asamblea, les enseñarán a sus compañeros la portada del libro y les irán planteando algunas preguntas sobre el cuento como, por ejemplo:
-          ¿Quién será la caperucita del cuento?
-          ¿Dónde está Manhattan?
-          ¿Qué es lo que aparece en la imagen y qué os sugiere?
Después, les leerán varios extractos del cuento reuniendo la información en la pizarra. A continuación, podrán tener acceso a los lapbooks creados por 6º para completar la información que han recibido sobre el libro. Cada grupo irá explicando su propio Lapbook para que las ideas del cuento queden claras y los alumnos de 5º comprendan bien la historia.
A parte de esta actividad grupal, los alumnos de 6º de primaria tendrían tiempo para trabajar, en su aula, algunos de los poemas de Martín Gaite, comentando las impresiones que nos causan, haciendo conjeturas sobre qué pueden estar hablando, con la idea de que el producto final sea dar a las propias palabras, una ilustración. Estos poemas dibujados (caligramas) escogidos de la autora, servirán para organizar la teatralización del jueves 25 de abril. Se seleccionarán varios poemas del poemario “Después de todo. Poesía a rachas” publicado en 1993 y que completa el poemario “A rachas” publicado en 1973. Algunos de los poemas que trabajarán:
Desembocadura
Canción rota
Pídeme que esté alegre
Por el mundo adelante

Día 3: Ana María Matute + Creación de portadas de cuentos
Grupalmente los alumnos de 5º y 6º harán un visionado del documental “Imprescindibles- Ana María Matute: La niña de los cabellos blancos” http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-ana-maria-matute-nina-cabellos-blancos/2635834/.
Después tendrán tiempo en el aula para trabajar en grupo y de forma creativa con materiales de manualidades como rotuladores, pinturas, cartulinas, folios, tijeras etc. para crear portadas para los títulos de los cuentos que han estado viendo durante la Gymkana organizada por 5º. La idea es que se organicen por grupos, y tras haber interiorizado lo que les han contado en la Gymkana, puedan desarrollar su imaginación y el interés por leer posteriormente esos cuentos, gracias a la motivación que les ofrece el material manipulativo. Estas creaciones se pueden exponer en el pasillo al finalizar la semana para que todos los compañeros del colegio puedan verlas.

Día 4: Representaciones literarias.
Los alumnos de 6º expondrán los poemas que hayan trabajado de Carmen Martín Gaite junto con la proyección de sus caligramas. Esta actividad se hará después del recreo y como no se requiere tanta preparación por parte de los alumnos para realizar el recital de poesía, ayudarán a organizar el espacio del salón de actos a primera hora de la mañana.

Día 5: Trivial literario
Los alumnos durante la semana tendrán tiempo para ir anotando lo que vayan aprendiendo para que, a partir de ahí, se vayan preparando las preguntas para el concurso. Se dividirá la organización y preparación de preguntas en función de lo que cada curso haya trabajado más durante la semana. De este modo, 6º se preparará las preguntas relacionadas con el franquismo y sus políticas, Martín Gaite y los títulos de las obras más importantes de las autoras que se trabajarán durante la semana, así como nombrar otros autores de la misma generación.

Horario 6º de primaria


Día 1: Mural
Día 2: Gaite
Día3: Matute
Día 4: Teatro
Día 5: Trivial
9-10
Trabajo en aula de 6º
Vídeo Entrevista
Vídeo Entrevista
6º organiza espacios
Preparación preguntas 6º
10-11

Gymkana
11-11.30


11.30-12.30
6º preparan ordenadores
Asamblea y Lapbook
Portadas de cuentos 6º


Representaciones

Concurso Trivial
12.30-13.30
Mural Multimedia


13.30-15.00

15.00-16.00

Poemas dibujados (caligramas) 6º




Concurso Trivial
16.00-17.00




Conclusión:

Me ha resultado muy enriquecedor hacer un monográfico como el que hemos hecho y sobre todo acerca de estas dos escritoras. No ha sido fácil, ya que hay muy pocos contenidos preparados para niños al respecto e incluso para jóvenes tampoco abundan los recursos. Sin embargo esto ha significado una buena oportunidad, para que mi compañera y yo creasemos de la nada una programación semanal para niños de entre 10 y 12 años. Estoy muy orgullosa del resultado, sobre todo porque hemos intentado en todo momento pensar en actividades dinámicas, en los que los alumnos fuesen los protagonistas. Creo que es importante transmitirles la idea de que ellos no solamente forman parte del monográfico, si no que entre todos le han dado forma y lo han llevado a cabo.
Sería un placer poder llevar algún día a las aulas un proyecto similar y ver cómo reaccionan los niños.


Comentarios


  1. Hola Laura!
    Lo primero, me parece que habéis hecho muy buen trabajo, tanto conjunto como individual, muy interactivo y dinámico para los alumnos.

    Como comentarios para intentar ayudarte en lo posible me surgen los siguientes:

    -La semana cultural está dirigida a todos los cursos de primaria, pero no estoy segura de si estas autoras han escrito libros que se puedan trabajar con niños de primer ciclo de primaria.

    -La idea del mural multimedia me parece muy interesante, sinceramente no sabía que se podían elaborar. En el currículo de primaria de Ciencias Sociales, sin embargo, los alumnos de 6º aprenden sobre la historia del siglo XX, pero no así los de 5º. Quizás es interesante que los alumnos de 5º también aprendan de los años 50 y la posguerra, pero no sé si será complicado tener un primer contacto con las explicaciones de los alumnos de 6º. ¿Realizarán un mural entre todos los alumnos, o se dividen en grupos dentro de un aula?

    -Aunque la actividad está dirigida a alumnos del último ciclo de primaria, el vídeo me parece largo y quizás un poco arduo para esa edad. A lo mejor se puede cortar y poner alguna parte puntual, o seleccionar momentos concretos que iremos parando para comentar lo visto.

    -La gymkana no me ha quedado muy clara, ¿son pistas elaboradas por alumnos de 5º? Y además realizan un cómic para motivarles, ¿es así? Es interesante que colaboren las dos aulas, aunque preparar una gymkana es algo complejo que puede llevar bastante tiempo. Igual sucede con la asamblea llevada a cabo por 6º, como sugerencia creo que deberían fijarse de antemano la función de cada alumno, puesto que son 30 para organizar una asamblea para otros 30, algo que puede ser un poco caótico. ¿Quién realiza las preguntas?, ¿Contestan solo los de 5º?

    - Los caligramas pueden ser muy motivadores y pueden quedar preciosos.

    -El trivial literario me parece muy buena idea, es una forma de motivar a los alumnos y fomentar el aprendizaje mediante un concurso. Quizás podría estar bien que los alumnos formasen grupos que mezclasen tanto alumnos de 5º como de 6º, de forma que cada grupo cuente con miembros capaces de responder a cualquier pregunta, y además los alumnos sean capaces de trabajar en equipo fuera de sus compañeros habituales.

    Espero que te ayuden las preguntas/sugerencias para terminar de darle forma, me parece que habéis hecho muy buen trabajo y que podría ser una semana cultural muy interesante para los alumnos.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Inés. Muchas gracias por tu comentario. Me apunto tus observaciones para mejorar el trabajo. Un saludo!

      Eliminar
    2. Excelente comentario. A mí me han surgido dudas similares.

      Eliminar
  2. Me encanta el tema que habéis elegido y me gusta, especialmente, que hayáis optado por Ana María Matute y por Carmen Martín Gaite.
    Lo que no me gusta tanto es que, para disfrutar de esta semana, los niños tengan que leerse (supongo que a lo largo de un trimestre) dos libros que no son de literatura infantil y que no se corresponden ni con su currículo, ni con sus intereses, ni con sus necesidades evolutivas.
    Y el objetivo principal de este tema es que demostréis que sabéis acercar a los niños la literatura clásica española teniendo en cuenta su contexto psicopedagógico y favoreciendo el gusto y el interés por la literatura.
    Recuerdo que, en 6º, tuve que leer El polizón del Ulises (obviamente en casa y a lo largo de algunas semanas con el fin de completar posteriormente una ficha de lectura) y me resultó tremendamente pesado y ajeno. Pero si lo hubiésemos trabajado en clase, con una buena mediación por parte de la profesora, seguro que la cosa hubiera sido diferente.
    Tenéis que tener en cuenta que, aunque los textos que habéis escogidos tengan protagonistas infantiles, no se consideran propiamente literatura infantil y, además, el contexto en el que se desarrollan y los modelos de niños que presentan, no son actuales.
    Creo que, dado que no son contenidos de EP, todo lo que se trabaje en esta semana debe circunscribirse a ella. Como ambas autoras tienen relatos breves, yo escogería uno o dos de cada una de ellas para cada uno de los cursos. De esta forma no hay que leer nada previamente y se pueden trabajar en el aula de forma general y/o cooperativa manteniendo el carácter lúdico-didáctico de la semana cultural.

    Tenéis que incluir las webs que les vais a aportar a los niños para que realicen el mural. No podéis pedirles que busquen en la web ellos solos porque no saben diferenciar fuentes fiables de otras y porque la mayor parte de las webs interesantes no están adecuadas a la comprensión de los niños de estas edades. Tal y como se indica en la guía, la preselección ha de ser hecha por la maestra.

    Algunas de las actividades que se supone que van a compartirse entre los dos grupos, no disponen de tiempos concretos y suficientes para prepararse: lapbooks, gymkana, representaciones teatrales (que hay que crear y ensayar!!!)... Debéis especificar cuándo se hará esa preparación.

    En tu caso, has seguido literalmente el esquema de la guía, pero no has cubierto los aspectos comunes de la evaluación (los que debes tener en cuenta en todas las actividades y que están en la tabla de la pág 5 de la guía de trabajo), es decir, relacionar tu trabajo con la teoría y demostrar que eres consciente de su utilidad para tu futuro docente.

    También faltan las referencias con el modelo de la normativa APA, que deben incluir los documentos de la asignatura que has consultado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarea 4: Animación lectora

Tarea 1: "Las brujas" de Roald Dahl

Tarea 1 "Las brujas" de Roald Dahl (modificado)